top of page

Trauma del apego y procesos defensivos

Si hay algo que observo en casi todas las personas que acompaño, es que han vivido traumas (en la infancia, adolescencia y/o ya de adultxs, en general más bien durante largos periodos de tiempo, con una intensidad menor de lo que tenemos en mente cuando pensamos en traumas, pero constante. Obviamente es una generalización.


Estoy viendo cada vez más la importancia de entender los procesos traumáticos para poder acompañar mejor a las personas neurodivergentes que, por desgracia, se enfrentan al rechazo, la invalidación de su ser y sus emociones, el castigo constante, la violencia, los abusos con más frecuencia.


Así que hoy te traigo un tema que me parece muy interesante y, quizá, te permita reconocer ciertos procesos cognitivos en ti.


Y es el "trauma del apego" o "trauma relacional" (Schore, 2001).


El apego es el nexo creado entre una persona cuidadora (caregiver) y un bebé. Así, se pueden distinguir 4 tipos de apego según la teoría de Bowlby (y más adelante, Main): apego seguro, apego evitativo, apego ambivalente y apego desorganizado. El tipo de apego desarrollado en la infancia marcará los esquemas relacionales en la vida adulta. Ya haré otro artículo sobre el tema del apego, porque es muuuuy amplio.


Un apego inseguro, con falta de cuidado, sostén, apoyo, comprensión o incluso abandono de los caregirvers, puede generar un trauma del apego.


Cuando la persona tiene un trauma del apego, el mero hecho de activar el sistema de apego da lugar a miedo, pánico, activación del sistema de alarma, rabia, enfado.


Así, es la propia figura de apego (el caregiver) el origen de la activación del miedo, con lo cual la persona cuidadora no puede apacigar al niñe, el cual va a tratar de desarrollar sus propios mecanismos de defensa para evitar el doloroso pensamiento de que sus cuidadores no le protegen, no le dan apoyo.


Bowlby (1980) habla de "exclusión defensiva" como mecanismo para enfrentarse a la amenaza y la ansiedad resultante.


Howe (2005) distingue 3 tipos de mecanismos de exclusión defensiva:

  1. La desconexión cognitiva

Se da cuando los cuidadores se centran más en sus propias necesidades y estados mentales que en los del niñe. Así, el cuidado se percibe como incongruente, insensible. El niñe aprende que la única manera de ver sus necesidades cubiertas es la hiper señalización emocional de estas.

Con la desconexión cognitiva el niñe separa afecto, experiencia y percepción, inhibe la visión general de cómo actúan los demás. Hay una ruptura, una brecha entre las reflexiones sobre la situación (parte más analítica) y los sentimientos resultantes (parte emocional). Es como tener la mente emocionalmente estimulada, pero sin poder procesar cognitivamente la situación, sin poder ver sus pensamientos y sentimientos con perspectiva.


Así, si una persona adulta suele utilizar estrategias de hiperactivación emocional (con preocupaciones y ansiedad) puede ser señal de que recurra a la desconexión cognitiva. El esquema es "pido hasta la máxima angustia y desconecto mentalmente"


2. La desactivación de la conducta de apego


Con esta estrategia, cualquier emoción que activaría normalmente el sistema de apego (en este caso, el miedo, la desesperación...), dejan de ser conscientes. La persona evita la intimidad y la cercanía, reduce sus expectativas relacionales. Ve a los demás como indisponibles o con probabilidad de rechazarle en caso de necesidad. Básicamente el esquema aquí es "pido menos, así igual me aceptarán más".


Así, rechaza la importancia de sentimientos desagradables o experiencias relacionales negativas (idealiza la figura de apego) o bien al contrario desvaloriza la importancia de esas figuras de apego o de las relaciones. Son estrategias de desactivación emocional y de desapego extremo.


3. Separación de las representaciones y disociación


En caso de trauma severo, las representaciones sobre sus cuidadores y sobre unx mismx son muy dolorosas... No se quedan en la consciencia, sino que se exluyen en sistemas apartados. Es el mecanismo de la disociación: cada representación existe en un sistema propio separado del resto, no se integran, lo que viene a perturbar la memoria, la percepción y la propia identidad.

Hay todo un espectro de disociación con distintos mecanismos (por ejemplo, la indiferencia a lo que se siente, o la creación de "compartimentos").

La conducta de los cuidadores, en caso de maltrato, es muy incoherente e imprevisible, con lo cual el niñe no puede saber qué es lo que desencadena esta conducta. Se siente culpable y responsable sin saber exactamente por qué.

Va a alternar entre la búsqueda de control y conductas más desorganizadas.

El esquema es "separo lo que no puedo procesar para sobrevivir".



Como puedes ver, es un tema muy complejo, y tengo la sensación de que también ha sido poco explorado, o menos de lo que merecería.

En artículos posteriores seguiré tratando el tema del apego, de la disociación y de los traumas más en profundidad, con artículos exclusivos para las personas mecenas que hayan suscrito al plan "Cebra de Oro" (por 5€ al mes tienes acceso a contenidos exclusivos, puedes elegir los temas y cancelar cuando quieras ;))



Espero que te haya resultado interesante y útil, no dudes en comentar la entrada y compartirla :)

324 visualizaciones

1 Comment


Gracias por dar visibilidad a este tema. Yo también opino que tiene mas importancia de la que se le da realmente. Si además eres neurodivergente, cuesta mucho encontrar terapeutas que manejen las dos cosas....

Like
bottom of page